
Saldremos de Cuenca en dirección a Cañamares.
Pasando el pueblo, cruzaremos por el puente sobre el río Escabas y atravesaremos
el túnel del Monsaete. Una vez pasado este, a unos 2 kilómetros, a la izquierda,
tomaremos una pista forestal y a otros dos kilómetros aproximadamente,
llegaremos a nuestro punto de partida, una explanada que hay antes de llegar a
la Herrería de Santa Cristina.
.jpg)
En esta
ocasión vamos a disfrutar de una larga ruta por el norte de la Serranía, allí
donde la Sierra se convierte bruscamente en Alta Alcarria, dejando escenas y
estampas de gran belleza, por la Herrería de Santa Cristina, pedanía de
Carrascosa de la Sierra. Nuestro eje será el gran Guadiela, que viene con el
río Cuervo en sus entrañas, y aún sin recibir el alpino Escabas y el exiguo
Trabaque. Nos llama la atención sus aguas verdes, algunas cuevas, pozas y
saltos de agua. La Herrería de Santa Cristina es uno de esos pueblos de la provincia
de Cuenca en los que es difícil encontrarse con algún vecino, pero,
sorprendentemente, aún queda alguno por suerte, con el que tuve la oportunidad
de hablar y me comento sobre las costumbres del lugar y del microclima que
tienen en la zona, indicándome que estaban mucho más bajos que Cuenca la
capital.
.jpg)
También nos
encontraremos con el bonito Molino de “la Losa” puesto en la zona más pedregosa
del río, por lo que tiene pozas y cascadas. Restos de la vieja presa que
embalsaba el agua para llevar parte al Molino, aunque se encuentra bastante
escondido.
Seguiremos
hacía la Herrería de Santa Cristina y antes de llegar al pueblo, nos sorprende
una zona de casas abandonadas. Son las ruinas de la propia herrería como tal,
de la que toma nombre el pueblo. Algunas casas están ya hundidas y hay un
edificio grande que se aprovechó posteriormente como central hidroeléctrica del
Infiernillo. En este punto cruzaremos un
puente sobre el río Guadiela y ya, en la parte más alta de la loma, vamos
divisando las pocas casas de la Herrería.
El estado del
pueblo y de sus casas es bastante bueno. Paseando por sus calles encontraremos
también el lavadero, integrado en el cauce de un pequeño arroyo, desde donde
disfrutaremos de los bonitos paisajes de la hoz de Tragavivos (el paraíso
perdido conquense) y Hoz Somera.
La Hoz de Tragavivos da continuidad a la Hoz
de Beteta a lo largo del Río Guadiela discurriendo por una angosta hoz de
difícil acceso. Por la parte de arriba de la hoz discurre el canal que
transporta el agua del embalse hasta la central eléctrica de la Herrería de
Santa Cristina, donde podremos ver como baja el tubo desde el canal hasta la central.
Esta Hoz comienza en el embalse del molino de la Chincha.
.jpg)
Después de
pasar por el pueblo, cogeremos un camino a mano izquierda y cruzaremos el cauce
del río para acercarnos a visitar la cueva del becerro, volviendo por la parte
contraria del rio Guadiela, donde podremos ir viendo un bonito paisaje entre
pinos y quejigos, llegando al punto donde hemos dejado nuestros coches. A la
vuelta veremos otra de las centrales hidráulicas, la de Toriles, y restos
romanos de la Escrita del Estrecho de Toriles, donde por suerte podremos ver
alguna cabra, y las bonitas cascadas que hace en esa zona el río Guadiela, y
desde ahí volveremos a nuestros coches.
Tipo de ruta: Circular
Nivel/dificultad: bajo
Distancia: 14km
Duración estimada: 4 horas (aprox)
No hay comentarios:
Publicar un comentario